Ciudad de México a 27/08/2020
¿Sabías que dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, se considera a laalfabetización como un componente clave para cumplirlos?
Pero ¿Qué es la alfabetización? De acuerdo a la UNESCO “se entiende hoy día como un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos, rico en información y en rápida mutación.” De ahí la importancia de que cada vez más niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres cuenten con las herramientas necesarias para estar alfabetizadas y alfabetizados, y que en octubre de 1996 la Conferencia General de la UNESCO declarara el 8 de septiembre como el Día Internacional de la Alfabetización.
El Objetivo nº 4, de los ODS, llamado Educación de Calidad, está dirigido a fortalecer que las y los jóvenes aprendan a leer y escribir, tengan conocimientos básicos de matemáticas y que, en el caso de las y los adultos que no tienen este conocimiento, puedan adquirirlo.
Debido a la pandemia que actualmente estamos viviendo derivada a la emergencia sanitaria por #COVID-19, la UNESCO decretó que la temática de este año girará en torno al tema «Enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante y después de la crisis de la COVID-19 » ya que a nivel mundial calculan que 1370 millones de estudiantes y 60,2 millones de docentes fueron afectados directamente.
En el caso de las y los adultos que estaban dentro de programas para alfabetizarse, también se vieron afectados pues se limitó el acceso a la información y algunos planes quedaron pausados.
Respecto a México, decimoquinta economía del mundo y la segunda de Latinoamérica, alrededor de 5 millones de personas todavía no saben leer y escribir de acuerdo a datos del INEGI publicados en 2015. Sin embargo, en el caso de las mujeres aumenta ya que 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
Los datos anteriores se vuelven más alarmantes si se considera que, con base en datos de la UNESCO, 617 millones de niñas, niños y adolescentes no alcanzan los niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas, a pesar de que ésta área está considerada como un elemento fundamental para formar a las y los líderes que mañana nos ayudarán a enfrentar los Retos del Siglo XXI.
Sin duda, todavía queda un largo camino por recorrer y la Educación STEAM es el componente que, gracias a su metodología basada en la indagación, colaboración y trabajo en equipo, puede hacer que se genere nuevo conocimiento, pero sobre todo que se comparta.
En Movimiento STEAM, durante el pasado Summit Virtual 2020, platicamos con diferentes expertas y expertos respecto a cómo la Educación STEAM impacta y contribuye directamente a forjar un mejor mundo para todas y todos donde haya las mismas oportunidades, te invitamos a revivir las sesiones:
- STEAM SPACE: En dónde enfocar esfuerzos en la Educación a partir del Covid 19 con Dell Technologies, la Secretaría de Educación del Estado de México, Secretaría de Educación de Jalisco, Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Estado de Yucatán y el Ministerio de Educación de Panamá
- Desarrolla las competencias de Alfabetización de datos y Computación en tus estudiantes con G Suite, STEAM Masterclass impartida por Google y Apisec Learn.
- STEAM SPACE “En dónde está México en Educación STEAM” con el Mtro. Roberto Martínez Yllescas, Director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para América Latina.